La actividad pesquera en México: un mar de éxito comercial y financiero
Hablar de la actividad pesquera en México es hablar de un triunfo económico sin precedentes.
Para poner en perspectiva el éxito de esta actividad comercial, El Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos Arámbula, afirmó que, tan solo en el primer semestre del año 2020, las ganancias obtenidas por las exportaciones pesqueras y agropecuarias en México correspondieron a un aproximado de 10.000 millones de dólares, de acuerdo a un informe de la Revista Estrategia Aduanera.
Y dichas cifras no parecen detenerse, pues la actividad pesquera en México continúa impactando positivamente al mercado y, por supuesto, al rubro de las exportaciones internacionales, siendo esta una industria que genera múltiples empleos de todo tipo y que aporta significativamente al fortalecimiento de la economía nacional.
Por lo tanto, hemos elaborado esta nota para contarte cómo se encuentra el panorama actual de la industria pesquera en México y cómo gracias a diferentes actividades de apoyo al comercio exterior, esta práctica se ha convertido en una de las fuentes de ingresos más importantes para el país.
¿Cuál es el panorama actual de la actividad pesquera en México?
Iniciemos mencionando algunos datos importantes sobre la industria pesquera.
De acuerdo al Gobierno de México, nuestro país cuenta actualmente con más de 11.000 km de litorales disponibles para llevar a cabo actividades de pesca. Esta extensión tiene una representación importante, y es que gracias a la variedad de especies y diferentes tipos de hábitats marinos que existen en nuestro territorio, México ocupa la posición número 17 en términos de producción pesquera a nivel global.
Sin embargo, más allá de dicha posición, se debe tener presente que nuestro país tiene el 12% de la biodiversidad mundial, además de contar con más de 2.000 especies endémicas habitando en diferentes ecosistemas marinos. Como consecuencia de estas cifras y de las múltiples posibilidades de ejecutar prácticas pesqueras, existen actualmente alrededor de 162.000 hombres y mujeres involucrados laboralmente en esta industria, contribuyendo enormemente al correcto suministro de alimentos y al robustecimiento de los ingresos económicos generados por este rubro.
No obstante, si hablamos de un panorama más local, México ocupa en la actualidad el tercer lugar de los países líderes en la industria pesquera por toda Latinoamérica, produciendo aproximadamente 2 millones de toneladas anuales de productos pesqueros y agrícolas.
Según World Seafood Industry, un importante evento sobre la actividad pesquera en México del que te hablaremos más adelante, el sector mexicano de pesca ha tenido un crecimiento anual del 13% durante 6 años consecutivos, dejando en evidencia la estabilidad de una industria pesquera mexicana que ofrece altos niveles de producción y comercialización.
Por último, es importante mencionar que, de acuerdo a un informe del portal El Financiero en alianza con Bloomberg, en México existen alrededor de 76.000 embarcaciones que pescan una cantidad aproximada de 1.7 millones de toneladas de productos marinos cada año, además de disponer de diferentes métodos acuícolas en los que se crían 398.000 toneladas de peces.
Además, según datos del Gobierno de México, la población de pescadores es más numerosa y productiva en el noroeste, es decir, en las costas de Baja California, Sonora, Sinaloa y Nayarit.
Teniendo en cuenta lo anterior, ¿cómo se distribuye el sector pesquero en México? Acompáñanos a conocer dichos datos en el siguiente punto.
Organización de la industria pesquera en México
Ahora bien, para brindarte la siguiente información, hemos acudido a cifras oficiales sobre la actividad pesquera en México suministradas por la organización Pescando Datos, una fuente independiente de acceso a la información sobre el manejo de la industria pesquera nacional.
En su sitio web, comparten los siguientes datos en relación a la cantidad de unidades económicas y acuícolas registradas hasta el año 2020 que están involucradas directamente con actividades de pesca.
Unidades económicas de la industria pesquera
Tipo de unidad: acuacultura
Porcentaje: 49.21%
Unidades económicas: 12.837
Tipo de unidad: captura
Porcentaje: 48.93%
Unidades económicas: 12.764
Tipo de unidad: captura y acuacultura
Porcentaje: 1.87%
Unidades económicas: 487
Activos de la industria pesquera
Tipo: instalaciones acuícolas
Activos: 9.018
Tipo: embarcaciones menores
Activos: 76.518
Tipo: embarcaciones mayores
Activos: 2.364
Principales productos pesqueros que México importa y exporta
Luego de presentar algunos datos importantes sobre la actividad pesquera en México, también es importante darte a conocer los productos pesqueros que tienen mayor participación en el rubro de las exportaciones internacionales.
Para ello, a continuación te compartimos una lista de los productos que cuentan con un alto volumen de participación en el comercio exterior, de acuerdo a la organización Pescando Datos.
Distribución de las exportaciones pesqueras de mayor a menor volumen
1) Categoría: crustáceos
Valor: $262.365.958.00
Porcentaje: 43.75%
2) Categoría: pescado fresco o refrigerado
Valor: $108.414.260.00
Porcentaje: 18.98%
3) Categoría: pescado congelado
Valor: $104.022.860.00
Porcentaje: 17.35%
4) Categoría: filetes y demás carne de pescado
Valor: $73.921.374.00
Porcentaje: 12.33%
5) Categoría: moluscos
Valor: $43.085.066.00
Porcentaje: 7.18%
Distribución de las importaciones pesqueras de mayor a menor volumen
1) Categoría: filetes y demás carne de pescado
Valor: $5.411.606.424
Porcentaje: 61.78%
2) Categoría: pescado congelado
Valor: $1.719.857.197
Porcentaje: 19.64%
3) Categoría: crustáceos
Valor: $630.089.697
Porcentaje: 7.19%
4) Categoría: moluscos
Valor: $625.508.795
Porcentaje: 7.14%
5) Categoría: pescado seco, salado o en salmuera
Valor: $208.805.938
Porcentaje: 2.38%
6) Categoría: pescado fresco o refrigerado
Valor: $75.401.478
Porcentaje: 0.86%
Principales destinos de las exportaciones pesqueras mexicanas
- Estados Unidos.
- Japón
- España
- Hong Kong
- China
Principales destinos de las importaciones pesqueras mexicanas
- China
- Vietnam
- Chile
- Estados Unidos
- Honduras
¿Cuál es el presupuesto para la industria pesquera en México?
Para responder a esta pregunta, te compartimos una tabla suministrada por la organización Pescando Datos, en la cual puedes identificar cuál ha sido el presupuesto asignado para la actividad pesquera en México desde el año 2015 hasta la fecha.
Programas de apoyo para impulsar la industria pesquera mexicana
Si tienes interés en ampliar tus conocimientos y expandir tu experiencia en la industria de la pesca en México, queremos finalizar esta nota con buenas noticias.
Actualmente, existen diferentes eventos y programas de socialización que tienen el objetivo de fomentar la participación del mercado de la industria pesquera e identificar nuevas oportunidades de negocio para abrirse paso por este rubro.
A continuación, te compartimos dos programas que debes tener en tu radar si tienes la intención de identificar nuevas oportunidades de negocios en esta industria.
World Seafood Industry: un océano de soluciones, innovaciones y oportunidades de negocio
Este es, quizás, uno de los eventos más importantes para promover la actividad pesquera en México.
Se trata de una feria internacional de pesca y acuicultura B2B que tiene como objetivo capacitar a los asistentes y dar voz a nuevos exponentes en temas relacionados a la industria pesquera, tales como sistemas tecnológicos, equipos de pesca, procesos de preparación y envasado de alimentos, distribución y logística, así como aspectos de sostenibilidad y servicios generales.
Si quieres conocer más información sobre el evento, te invitamos a visitar su página web para enterarte de las últimas novedades.
Programa Nacional de Pescca y Acuacultura (PNPA)
Por último, el Programa Nacional de Pesca y Acuacultura nace con el fin de obtener un crecimiento de 15.52% en la producción pesquera y acuícola del país para el 2024.
Del mismo modo, también tiene el objetivo de incrementar la rentabilidad de los pescadores y acuicultores de pequeña escala en un 76% y mejorar el estado de las pesquerías e incluirlas en la categoría de Aprovechadas al Máximo Sustentable.
El Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos Arámbula, afirma lo siguiente en relación a la importancia del programa:
El programa se orienta a atender prioritariamente las comunidades pesqueras que han estado rezagadas de un desarrollo con bienestar, mediante apoyos directos sin intermediarios a los pescadores y acuicultores, quienes son fundamentales para el incremento de la producción de alimentos marítimos, acuícolas y pesqueros de calidad y alto valor nutricional. Con este programa, se fomentarán las actividades pesqueras y acuícolas y se detonara su desarrollo, para que se consolide en una efectiva fuente de alimentos nutritivos y de calidad para los mexicanos, a la par que se contribuye al bienestar de pescadores ribereños y acuicultores
Puedes consultar más acerca de este programa en su folleto oficial.
¡Este ha sido nuestro post! Esperamos que esta información haya sido útil para conocer la importancia de la actividad pesquera en México y sus más importantes datos.
Con base en este nuevo conocimiento, ahora sabrás que la industria pesquera es un rubro que está en constante crecimiento y que tiene altas posibilidades de impactar en el comercio internacional.
Recuerda: si tienes una empresa exportadora, en Mundi puedes solicitar un servicio de factoraje financiero que permite adelantar el cobro de las facturas de tus clientes y, de este modo, optimizar tu flujo de caja e invertir en recursos propios.
¡Muchos éxitos en tus futuros negocios!